DESAFÍOS AL SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COSTA RICA

Segun el Estado de la Nación, el saneamiento de aguas residuales en Costa Rica enfrenta diversos desafíos. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2016, solo el 22,10% de las viviendas en el país están conectadas a alcantarillado, mientras que el 75,77% depende de tanques sépticos. La cobertura del alcantarillado varía significativamente entre zonas rurales (5,1%) y urbanas (28,5%). Además, solo el 8,2% de las aguas residuales recolectadas a través del alcantarillado recibe tratamiento.

La dependencia de tanques sépticos genera problemas adicionales debido a factores como el tipo de suelo, clima, características del agua a tratar y volumen de aguas residuales. Costa Rica tiene suelos altamente permeables, lo que representa un desafío, ya que puede resultar en una alta tasa de infiltración y contaminación de acuíferos utilizados para abastecer de agua a importantes ciudades del país.

En cuanto a la infraestructura de tratamiento, en 2015 el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) operaba 20 sistemas de tratamiento de aguas residuales, mientras que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), las municipalidades y las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) también tenían sistemas de tratamiento en funcionamiento. Además, se proyectaron 912 plantas de tratamiento de aguas en condominios y urbanizaciones privadas. Uno de los proyectos destacados es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "Los Tajos", la más grande de Centroamérica, que trata las aguas residuales generadas por aproximadamente un millón de personas en el Gran Área Metropolitana.

A pesar de los esfuerzos realizados, el porcentaje de aguas residuales tratadas en relación con la población total es cercano al 14,4%. Esto indica la necesidad de continuar invirtiendo en infraestructura y mejorar las políticas de saneamiento para garantizar una gestión adecuada de las aguas residuales y proteger los recursos hídricos del país.

En términos de financiamiento y proyectos futuros, el gobierno de Costa Rica ha destinado inversiones considerables, como el Plan Nacional de Inversiones de Saneamiento en Ciudades Prioritarias. Además, se están ejecutando obras en varias áreas del país con financiamiento de organismos internacionales como el Banco Alemán KFW y el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE).

La situación actual muestra la existencia de numerosos puntos de vertido sin tratar de aguas residuales en diferentes cuencas hidrográficas del país.

Estos datos resaltan la necesidad URGENTE de implementar estrategias y medidas para reducir el impacto de las aguas residuales en los recursos hídricos de Costa Rica, especialmente en las áreas urbanas más grandes. El saneamiento adecuado no solo mejora la calidad del agua, sino que también tiene beneficios directos para la salud pública, los ecosistemas naturales y el desarrollo sostenible del país.

Anterior
Anterior

Impulsando la sostenibilidad en el transporte marítimo

Siguiente
Siguiente

EL USO EXCESIVO DE PLAGUICIDAS