EL USO EXCESIVO DE PLAGUICIDAS

EL USO EXCESIVO DE PLAGUICIDAS EN COSTA RICA: UN DESAFÍO PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

En un reciente estudio publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se revela una preocupante realidad: Costa Rica utiliza entre cuatro y ocho veces más plaguicidas por hectárea que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras que la mayoría de los países de la OCDE utiliza en promedio 2 kg de ingrediente activo por hectárea de tierra de uso agropecuario, Costa Rica registra cantidades superiores a los 9 kg. Estas cifras plantean interrogantes sobre el impacto en la salud humana y el medio ambiente.

Alto riesgo y consecuencias:

El estudio del PNUD también resalta que el 93% de los plaguicidas utilizados en Costa Rica se consideran de alta peligrosidad. Se emplean 80 ingredientes activos de plaguicidas asociados con efectos agudos para los seres humanos, mientras que solo se permiten 34 de ellos en la Unión Europea. Además, se utilizan 58 ingredientes activos asociados con el cáncer, de los cuales 42 están prohibidos en la Unión Europea. Estas sustancias representan una amenaza para la salud de la población y el medio ambiente.

Diferencia de cálculos y uso indebido:

Es importante destacar que existe una discrepancia en los cálculos del uso de plaguicidas en Costa Rica. Mientras el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) estima que el uso de plaguicidas ronda los 10 kg/ha, el estudio del PNUD indica que el uso real alcanza los 34.45 kg/ha en la agricultura, excluyendo los pastos. Esto plantea la posibilidad de que la diferencia con otros países sea aún mayor. Además, se ha identificado un uso indebido de plaguicidas en cultivos no autorizados, lo que contribuye a la problemática.

Impacto en la salud y el medio ambiente:

Las consecuencias directas de este alto uso de plaguicidas son múltiples. En primer lugar, existe una exposición de la población rural y los trabajadores agrícolas a estas sustancias tóxicas. En segundo lugar, se han reportado eventos de contaminación de cuerpos de agua superficiales con residuos de plaguicidas y muerte de animales en las zonas agrícolas. Y en tercer lugar, se produce una contaminación de alimentos, como se ha constatado en el caso del chile dulce, que presenta residuos de hasta 26 plaguicidas simultáneamente.

Replanteamiento de políticas y prácticas:

Es necesario replantear las políticas y prácticas relacionadas con el uso de plaguicidas en Costa Rica. Si bien se reconoce que algunos cultivos requieren de agroinsumos para mantener niveles de producción y exportación, es fundamental promover formas de producción más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Y TU… QUE OPINAS?

Anterior
Anterior

DESAFÍOS AL SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COSTA RICA